Seguramente si ya cuentas con paneles solares te preguntes, ¿Qué se hace con todos los paneles fotovoltaicos cuando terminan su vida útil? Lo más lógico sería pensar en desecharlos, bueno, pues es un hecho que no se pueden tirar a la basura común, ya que contienen ciertos químicos y sustancias que no se pueden desechar de manera normal, en este blog informaremos sobre las partes que se pueden reciclar de los paneles.
La vida útil de los paneles solares puede variar entre los 20 y 30 años, pero todo tiene un fin. Si bien es bastante tiempo de uso, llegará el tiempo en el que se tendrán que sustituir para continuar operando y abasteciendo de energía eléctrica limpia a través de la energía solar.
La buena noticia es que los paneles solares si pueden ser reciclados casi por completo: actualmente las mejores tecnologías del mercado permiten recuperar un panel al 98% de su peso.
Según el programa de sistemas fotovoltaicos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), en el año 2050 los paneles fotovoltaicos podrían alcanzar la cifra de 78 megatoneladas en el planeta. Pero, mediante su reciclado y recuperación, se podrían producir de nuevo 2 mil millones de paneles.
Antes de profundizar en el tema, debemos recordar que la producción de un panel solar no es contaminante, ya que un sistema fotovoltaico aprovecha la luz solar en lugar de calor, es decir, los fotones reprimidos en la radiación solar «calientan» los electrones que están presentes en los paneles fotovoltaicos, lo que hace posible la fabricación de electricidad.
Y si se lleva a cabo un procedimiento adecuado de reciclado de un sistema fotovoltaico, la producción de energía solar implicaría un proceso aún más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Existen dos fases durante de reciclaje:
1. La disolución primaria del panel: mediante este procedimiento se divide el panel de su marco, la caja de enlaces y los cables eléctricos, después incineran plástico, pegamento, sellos, caja de enlaces y los cables eléctricos.
2. El desmantelamiento secundario: aquí separamos cada elemento de la capa por el panel de capa. Se emplea un tratamiento térmico para dividir el vidrio, que protagoniza el 80% del panel, las células de silicio cristalino y los distintos metales como el cobre y el aluminio.
Recordemos que el Sistema fotovoltaico se integra de:
Un marco de aluminio, vidrio, células, plásticos, conexiones de cobre y / o plata.
Debido a sus componentes aproximadamente el 94,7% de un panel solar se puede reciclar de la siguiente manera:
El vidrio es sencillamente reciclable por completo, se aprovecha para producir fibra de vidrio, productos de aislamiento o envases de vidrio y frascos.
El aluminio conservado en el marco igualmente es reciclable en su totalidad, se rehace para edificar objetos nuevos como las latas de comida.
El silicio se puede volver a reutilizar con un número de hasta 4 veces: después se emplea para hacer nuevas celdas fotovoltaicas o bien se derrite e integra en un lingote, el material semiconductor de elevado rendimiento, las rodajas de lingotes de silicio se usan en la producción de cualquier modelo de dispositivo electrónico.
El plástico se vuelve a derretir para fabricar nuevas materias primas, o se incinera para fabricar electricidad.
Cobre y plata: aunque los componentes están presentes en cantidades diminutas, el cobre y la plata, dependen de un tratamiento específico: se separan de manera mecánica y químicamente antes de derretirse y reutilizarse.
Pensamos siempre en los paneles solares como una solución sostenible 100%, porque son excelentes para generar Energías Renovables – EcoInventos y como se puede observar, el reciclaje de un panel solar cristalino es una técnica perfectamente controlada.
¿Qué otra solución conoce para reciclar los paneles solares?
Para saber más sobre nuestros sistemas fotovoltaicos de energía renovable contáctenos al +52 656 406 8570 o escribanos al correo ventasad@greenvolt.com.mx. Empresa de Sistemas de Energía Solar en Ciudad Juárez, Chihuahua México.